viernes, 30 de mayo de 2025

 

SPOT: Exclusión de ciertos traslados de minerales para simplificar su aplicación en el sector minero

Mediante Res. 000175-2025/SUNAT (pub. 30-5-25) ha modificado la Segunda Disposición Complementaria Final de la Res. 000086-2025/SUNAT, con el objetivo de simplificar la aplicación del SPOT en el sector de la minería aurífera y no aurífera. Así, la disposición aprobada excluye del SPOT a las operaciones de traslado de minerales de oro y sus concentrados gravados con el IGV y de minerales metálicos no auríferos.

Esta medida responde a la necesidad de aligerar la carga administrativa para dicho sector, optimizando el cumplimiento tributario sin afectar la recaudación.

https://acortar.link/gQD74D

  

Puesto de control para devolución del IGV en el Nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

Mediante Res. 000176-2025/SUNAT (pub. 30-5-25) se ha modificado el art. 8 de la Res. 000097- 2023/SUNAT, a fin de adecuar la ubicación del puesto de control habilitado para la devolución del IGV a turistas en el nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, cuya apertura está programada para el 1-6-25. Así, se prevé que dicho puesto operará a partir de la referida fecha en la zona de control de preembarque del tercer piso del nuevo terminal.

La referida modificación asegura la continuidad del beneficio de devolución del IGV para visitantes extranjeros por compras realizadas durante su estadía en el país.

https://acortar.link/f19pKp

  

Procedimientos específicos para la importación de mercancías para el consumo en la Amazonía y de aquellas sujetas al Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperación Aduanera Peruano-Colombiano: Proyectos

Las Res. 000172-2025/SUNAT y 000173-2025/SUNAT (pub. 30-5-25) han dispuesto la publicación de los proyectos de Resolución que aprueban los procedimientos específicos “Exoneración del IGV e IPM a la importación de bienes para el consumo en la Amazonía - Ley N° 27037” DESPA-PE.01.15 (versión 3) e “Importación de mercancías sujetas al Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperación Aduanera Peruano-Colombiano” DESPA-PE.01.13 (versión 3), respectivamente, junto con sus exposiciones de motivos, en el portal web de la SUNAT (www.sunat.gob.pe), por un plazo de 15 días calendario, con el objetivo de recibir comentarios, aportes y opiniones de los operadores de comercio exterior y del público en general.

https://acortar.link/uJcKzo

 https://acortar.link/BfKRUS

 

jueves, 29 de mayo de 2025

 

SE LIMITA CRITERIO PARA QUE EMPRESAS ACCEDAN A DRAWBACK En el marco del régimen de drawback, que permite solicitar la devolución de aranceles por insumos incorporados en bienes exportados, la reciente evaluación de un caso llevó a cuestionar si una empresa puede conservar el beneficio cuando encarga parte de su producción a un tercero que, a su vez, subcontrata a otra empresa.El Tribunal Fiscal ratificó que esta práctica rompe el vínculo directo con el proceso productivo, desvirtúa la condición de productor-exportador exigida por la normativa y, en consecuencia, impide acceder a la restitución arancelaria. La controversia se originó cuando una empresa exportadora de colas de langostino solicitó el beneficio del régimen de drawback, alegando que había utilizado insumos importados en la producción de los bienes exportados.Tras una fiscalización posterior, la Sunat determinó que la empresa no cumplía con todos los requisitos exigidos por la normativa, ya que no acreditó haber participado directamente en todas las etapas del proceso productivo.
 
https://acortar.link/4zi2pI

 

 

Sunat recibirá reportes sobre los beneficiarios finales de mypes: ¿qué implicancias hay?

La nueva etapa del régimen alcanza a negocios con ingresos desde 10 UIT, incluyendo emprendimientos familiares y entidades recién constituidas

https://acortar.link/FHTWiH

 

 Modificación del IGV no impactará en el déficit fiscal

MEF aclara que nueva ley previsional exige un saldo de aporte para acceder al beneficio.                                                                                         

https://acortar.link/XfeX65

 

 

 

miércoles, 28 de mayo de 2025

 Declaración Beneficiario Final: Nuevos plazos para su presentación Mediante Res. 000168-2025/SUNAT (pub. 28-5-25) se ha establecido el plazo para la presentación de la declaración jurada informativa del beneficiario final por parte de determinados sujetos obligados no comprendidos en las Res. 185-2019/SUNAT y 000041-2022/SUNAT. Esta medida forma parte del proceso de implementación gradual del régimen de los beneficiarios finales del D.Leg. 1372.

https://acortar.link/uzK1VM

martes, 27 de mayo de 2025

 

¿Reducción del IGV desde 2026? Las dos propuestas “clave” del Congreso, sus fases e impacto

https://acortar.link/KZcBOH

 

Congreso buscaría control político de cajas municipales, ¿qué opina la SBS?

Según Fepcmac, los cambios planteados por el Legislativo pretenden una injerencia política en la administración de estas entidades financieras. La SBS fue consultada al respecto y esto respondió.

https://acortar.link/JVfOS5

 

Mejorarían los beneficios laborales de los practicantes: proyecto se debate en el Congreso

Proyecto de ley fue sustentado en la Comisión de Trabajo del Congreso. Conozca los detalles.

https://acortar.link/tRAstL

 

Proyecto Olmos en vilo: Novonor con nueva propuesta y ¿Grupo Gloria es el nuevo interesado?

El 25 de setiembre vence el contrato de la Concesionaria Trasvase Olmos (CTO), responsable del trasvase de aguas en el proyecto de irrigación Olmos (Lambayeque), a cargo de Novonor (ExOdebrecht). ¿Hay otros interesados? ¿Se asoma el Grupo Gloria?

https://acortar.link/D2ZWYC

 

Ley para la Formalización Desarrollo y Competitividad de al Micro y Pequeña Empresa La Ley 32353 (pub. 27-5-25) ha sido promulgada con la finalidad de establecer un marco regulatorio para la formalización, el desarrollo y la competitividad de la micro y pequeña empresa (MYPE), promoviendo su inclusión en la economía formal a través de incentivos y medidas especiales.

https://acortar.link/vDCqYD

lunes, 26 de mayo de 2025

 Extiendo una cordial invitación a los amigos, colegas y empresarios a participar en este seminario donde abordaré novedades en las fiscalizaciones de SUNAT.

Veremos cómo SUNAT está observando el costo computable, los activos fijos, ingresos, gastos, IGV, entre otros.

Separen agenda y lleven sus consultas, los espero!

✅ Informes 📲𝟗𝟕𝟔𝟏𝟖𝟐𝟏𝟏𝟏

WhatsApp 👉 https://bit.ly/MiguelNacarinoB

Correos: seminarios@institutopacifico.pe

informes@einlima.pe - ventas@einlima.pe



viernes, 23 de mayo de 2025

 

Normas Internacionales de Información Financiera: Modificaciones a las NIIF 9 y 7 para mejorar la Información Financiera sobre energía renovable

La Res. 001-2025-EF/30 (pub. 23-5-25) ha aprobado las modificaciones a la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) 9: Instrumentos Financieros y a la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) 7: Instrumentos Financieros: Información a Revelar

https://acortar.link/puWSO9

 

LEY MAPE: ALERTAN JUGADA PARA QUE BN COMPRE ORO A MINEROS INFORMALES Aunque al cierre de esta edición se canceló la sesión extraordinaria de la Comisión de Energía y Minas del Congreso prevista para hoy, donde se iba a debatir el predictamen de la Ley MAPE, persiste el riesgo de que el documento incluya la propuesta del Ministerio de Energía y Minas (Minem) para que el Estado promueva la compra y venta de oro.La alerta fue dada por el expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) Carlos Gálvez, al señalar que en el texto que envió el Minem a la referida comisión señala que "hay consenso" de que el Estado promueva la compra y venta del oro pero para la minería formal, aunque precisó que en realidad sería una jugada para favorecer a la minería informal. ¿Cómo? Porque en el predictamen de la Ley de la Minería Artesanal y Pequeña Minería (Ley MAPE), que se conoció a inicio de semana, la referida comisión busca legalizar de forma exprés a los mineros informales e ilegales. De otro lado, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) envió ayer un documento al titular del sector, Jorge Montero, en el que desmiente nueve supuestos consensos recogidos en el informe de su cartera sobre la Ley MAPE, enviado a la Comisión de Energía y Minas del Congreso. El documento también fue remitido al titular de la Comisión de Energía del Legislativo."Nos dirigimos a usted para hacerle llegar el saludo institucional de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), y a la vez manifestar nuestra sorpresa respecto a los alcances del documento de la referencia, en el cual se nos atribuyen consensos o posiciones que no reflejan las posturas que compartimos durante los talleres realizados en sus oficinas los días 24 y 30 de abril", indica un extracto del documento.

 https://acortar.link/9c1Kcp

DEPURACIÓN EN EL REINFO Se efectúa una depuración como nunca se realizó en el Perú en los ocho años de creación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), aseguró el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Luis Montero.Mediante el Decreto Supremo 009-2025-EM, publicado el martes pasado, se inició un proceso de depuración del Reinfo. El ministro precisó que solo en Pataz existen 1,425 Reinfo suspendidos, que están en proceso de exclusión, y en el ámbito nacional suman 62,000 los Reinfo suspendidos igualmente.
 https://acortar.link/bS78nz

 

MINEM ENTREGÓ INFORME SOBRE LEY PARA PEQUEÑA MINERÍA A COMISIÓN DEL CONGRESO El Ministerio de Energía y Minas (Minem) hizo entrega de un informe con 15 temas claves sobre la minería a pequeña escala contenidas en 44 páginas, a la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, propuestas y alcances que buscan fortalecer la Ley para la Pequeña Minería y Minería Artesanal, conocida como Ley MAPE.Para ello, hubo reuniones que fueron convocadas por la Dirección General de Formalización Minera del Minem con gremios nacionales y regionales de pequeños mineros, entre ellas, la CONFEMIN, FEDEMIN, FENAMARPE, SONAMIPE, AMIP, FEDECIM, CENAMI, AMATAP, la Comunidad Campesina de La Victoria - La Libertad y la Red Nacional de Mujeres MAPE. Asimismo, participaron la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, la Asociación Nacional de Plantas de Beneficio del Perú, además de representantes de universidades, centros de investigación y organizaciones no gubernamentales.

 https://acortar.link/Cl9aIu

"REFORMA DE PENSIONES DEBE EMPEZAR Y NO DEJAR QUE SALGAN FONDOS" Estar a puertas de conocer el reglamento del nuevo sistema de pensiones en Perú no parece detener la intención del Congreso de liberar, una vez más, los fondos de los afiliados a las AFP. La Ley de modernización del esquema previsional se ha elaborado con el aporte de diversas entidades técnicas y especialistas. Su objetivo principal es fortalecer al sistema de pensiones y al afiliado, no a las administradoras, dijo a Gestión Aldo Ferrini, CEO de AFP Integra. "Tuvo mucha discusión, pasó por muchas instituciones y creo que es acertada. Dejemos que la reforma se materialice y que se corrija lo que haya que cambiar, pero debemos permitir que empiece. No se puede seguir sacando más fondos", invocó el gerente.Esta postura responde a la reciente manifestación del Parlamento de permitir un octavo desembolso de los ahorros para la jubilación, acompañado de otras alternativas de uso de esos recursos.

 https://acortar.link/MaVV5A



"EL INGRESO DE S/ 220 MILLONES YA ES UNA LUZ DE A CUÁNTO NOS PODEMOS PROYECTAR" A seis meses de la puesta en marcha del megapuerto de Chancay, el alcalde del distrito Juan Álvarez señala que el proyecto ya ha generado S/220 millones en ingresos por comercio exterior, y destaca la creación de un Fondo Social que asigna a Chancay el 20% de las rentas aduaneras. Sin embargo, advierte que la obra ha invisibilizado a la ciudad, la cual enfrenta serios problemas de inseguridad, infraestructura y falta de inversión en educación, sobre todo tecnológica, que aproveche el potencial del puerto. Cuestiona que aún no se concrete el Plan de Desarrollo Urbano y que persistan desacuerdos sobre el trazo de la vía de evitamiento Chancay-Chancayllo, obra vial clave que evitará el tránsito de carga pesada por zonas urbanas.
 https://acortar.link/zkhXIu

 UTP UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU       

  CONFERENCIA :                                                                                                                         ACTUALIZACION Y NUEVAS MEDIDAS TRIBUTARIAS PARAEL AÑO 2025                                                                                                                                                                                             EXPOSITOR:                                                                                                                                                   CPC MIGUEL H. ARANCIBIA ALCANTARA  

 FECHA:   HOY VIERNES 23 DE MAYO    HORA: 7:00PM                                                   CORDIALMENTE INVITADO(A). BENDICIONES.



miércoles, 21 de mayo de 2025

PROPONEN MODIFICAR LEY PARA ESTATIZAR ACTIVIDAD PORTUARIA

La historia reciente del país ha demostrado que cuando el Estado asume un rol empresarial lo hace con criterio político, señaló la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN). Agregó que ello originó la antigua historia de la Empresa Nacional de Puertos (Enapu) o de la actual de Petroperú, y terminan convirtiéndose en un lastre para todos los peruanos. En ese sentido, el gremio empresarial advirtió que la Comisión de Justicia del Congreso debatirá hoy el predictamen del Proyecto de Ley (PL) N.º 9778/2024-CR, que busca modificar la Ley del Sistema Portuario Nacional para restringir la participación del sector privado y estatizar la actividad portuaria en el país.
https://acortar.link/5yL69Y

 

MINISTRO EVALUARÁ SI MODIFICA DECRETO QUE CREÓ EL REINFO HEREDITARIO Ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso, repitió lo que ya había adelantado en las últimas horas: que el Reinfo no es hereditario, pese a lo que textualmente señala el decreto supremo publicado el último domingo y a lo que los especialistas en la materia entendieron con claridad: que el registro de formalización, según ese DS, es heredable. Jorge Montero no convenció en su presentación ayer ante este grupo de trabajo y no supo conectar su explicación con lo que señala la norma. Al final, el titular de Energía y Minas terminó cediendo ante lo que casi todos advirtieron desde un inicio y se comprometió a evaluar el cuestionado artículo relacionado con la transferencia del Reinfo por sucesión.
https://acortar.link/G0zM4q

 

EN 2026 YA NO HABRÁ REINFO, SINO NUEVA LEY El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, aseguró ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso que el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) dejará de existir en 2026, dando paso a un nuevo modelo normativo bajo la Ley MAPE que establecerá un proceso diferenciado y definitivo para la formalización de la pequeña minería y minería artesanal. "En 2026 ya no habrá REINFO. En ese año vamos a tener la nueva Ley MAPE que va a legislar el nuevo proceso para ejercer la práctica formal de la pequeña minería y minería artesanal", afirmó. Cabe mencionar que el ministro entregó a la Comisión un informe con 15 recomendaciones para tenerla en cuenta en el debate de la Ley MAPE.
https://acortar.link/BUr3Xo

 

SE PODRÍA AMPLIAR PLAZO DEL REINFO UN MES Y MEDIO O DOS MESES En una exposición ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, sustentó la emisión del reglamento de la ley que le otorga la rectoría en la formalización de mineros informales y había ampliado el plazo para ese proceso, normativa que ha generado preocupación de diversos sectores. El titular del sector, sin embargo, no fue del todo claro si es que el plazo de vigencia del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), establecido hasta el 30 de junio próximo, será o no prorrogado por seis meses adicionales, como permite la Ley N° 33213 y que otorga la rectoría a esa cartera. Preguntado sobre el tema por los congresistas, el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem) refirió que su sector todavía no ha decidido si van a solicitar la extensión de ese plazo (que por esa ley su ministerio debe aprobar vía decreto supremo). Aún así, se animó a dar un estimado. El ministro Jorge Montero hizo una cerrada defensa de la incorporación en el reglamento, de la figura de la sucesión de la titularidad en la inscripción en el Reinfo por herencia a los familiares de los titulares fallecidos que tuvieran registro vigente. Alberto Rojas, representante legal del sector, reconoció que esa facultad de sucesión no estaba contenida en la ley ahora regulada, pero que a partir del reglamento, al otorgarle al Minem la rectoría de la formalización minera, éste podía establecer ese beneficio.
https://acortar.link/t22Ugs

 

AVANZA CONTROL DE MINERÍA ILEGAL Como parte de las acciones del Gobierno nacional para hacer frente a la minería ilegal en la provincia de Pataz, el ministro de Defensa, Walter Astudillo, efectuó una visita de inspección a los puntos de control instalados en Calquiche, Vijus y Shicún, zonas estratégicas para frenar el traslado ilícito de mineral y fortalecer el control interno.Tras el recorrido, el titular del sector Defensa verificó el cumplimiento de las disposiciones vigentes orientadas al control de personal, la fiscalización del manejo de explosivos y la prohibición del transporte de mineral e insumos sin respaldo legal.
https://acortar.link/FdgKlR

martes, 20 de mayo de 2025

 

Procedimiento general “Manifiesto de carga” DESPA-PG.09: Prórroga en la implementación del procedimiento de guía de remisión electrónica en el traslado de mercancías

La Res. 000166-2025/SUNAT (pub. 20-5-25) ha modificado la vigencia de las modificaciones establecidas por la Res. 000286-2024/SUNAT al procedimiento general “Manifiesto de carga” DESPA-PG.09 (versión 7), con el objeto de diferir la aplicación de ciertos procedimientos relacionados con el uso de la guía de remisión electrónica en el traslado de mercancías extranjeras.

https://acortar.link/nXfIRR

 

lunes, 19 de mayo de 2025

 

INCUMPLIMIENTO EN PAGO DE IR E IGV REPRESENTÓ EN PROMEDIO 9% DEL PBI ANUAL El Estado enfrenta el reto de incrementar su recaudación dentro de un sistema tributario razonable y predecible para impulsar la inversión privada y el crecimiento. Avanzar en esta agenda es sumamente importante pues en este 2025 persiste el riesgo de que la regla fiscal se incumpla por tercer año consecutivo.Según el BCR, en los últimos 30 años, los ingresos tributarios en el Perú han oscilado entre 13% y 17% del PBI. Ello ubica al país por detrás de otros países de la región, especialmente Chile, Argentina y Brasil, cuya recaudación supera el 23%. Esta brecha responde principalmente a un entorno de alta informalidad, baja recaudación subnacional y elevado incumplimiento tributario.Sobre esto último, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el incumplimiento en el pago del impuesto a la renta y el IGV en los últimos cinco años representó en promedio 9.0% del PBI anual, superando los S/ 99 mil millones solo en el 2023. En esa línea, leyes como la Ley 32335 -promulgada recientemente por el Congreso- que reemplaza la aplicación de multas por cursos de capacitación, promueven el incumplimiento.
https://acortar.link/OB2XIc

EXPORTACIÓN MUESTRA UN BUEN DESEMPEÑO El valor de los envíos peruanos al mundo alcanzó los 7,220 millones de dólares en marzo de este año, monto mayor en 26.5% respecto al registrado en igual período del 2024, por el incremento del precio promedio de exportación en 14.2%, así como por el aumento de los volúmenes despachados en 10.7%, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

https://acortar.link/D0mMBf

 DÉFICIT FISCAL FUE 2.9% DEL PBI EN ABRIL Uno de los retos que Perú está enfrentando en los últimos años es cumplir con las reglas fiscales. En el 2023 y 2024, el déficit fiscal estuvo por encima del "techo" establecido. Sin embargo, para este año, aun cuando los analistas dudan de que se pueda cumplir, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) lo intentará una vez más.Al cierre de este año, la meta es de 2.2% del Producto Bruto Interno (PBI). Tras 13 meses, recién en abril, se habría logrado un acercamiento más claro a ese límite, pues es la primera vez que el déficit fiscal se ubica por debajo de 3%. Para ser exactos, según datos del Banco Central de Reserva (BCR), el resultado del mes pasado habría descendido a 2.9% del PBI.

 https://acortar.link/qDCowT


 

GOBIERNO APRUEBA REINFO HEREDITARIO Y ABRE LA PUERTA PARA QUE SEA INDEFINIDO Perú21 lo anticipó en febrero. Con el decreto supremo publicado ayer -que reglamenta la ley de ampliación del Reinfo-, el Registro Integral de Formalización Minera se convirtió en un documento hereditario, que puede pasar de padres a hijos. Pero lo más grave está por venir. Según el expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) Carlos Gálvez, si el Gobierno no aprueba antes de junio la Ley MAPE, que regula esta actividad, podrá emitir un nuevo decreto para extender el proceso de formalización por otros seis meses. Con un Reinfo ahora transmisible de padres a hijos, se perfila una prórroga sin fin.Aunque legalmente solo cabe una extensión adicional, el carácter hereditario del Reinfo desvirtúa el objetivo inicial de formalización. Si el Gobierno no tuviera la intención de prolongar indefinidamente este proceso, sostiene Gálvez, hbaría establecido -en la tercera disposición del reglamento- que la condición de heredabilidad rija únicamente hasta diciembre, fecha límite dispuesta por ley.
https://acortar.link/Miyjfj




  



 

REGULACIÓN DEL MINEM APAGARÍA AL SECTOR ELÉCTRICO El sector eléctrico sigue estando en la mira a pocos meses de las elecciones generales. Esta vez ya no solo se trata del cambio en el reparto de utilidades que el Congreso quiere aprobar y que perjudicaría a empresas y usuarios, y solo beneficiaría a un reducido grupo de trabajadores. Ahora se trata de una iniciativa que viene del propio Ministerio de Energía y Minas (Minem).Para conocer más lo que se está haciendo el sector, vayamos desde el principio. El 19 de enero se publicó en las normas legales del diario El Peruano la Ley 32249, la cual modificaba la Ley 28832, para "asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica, a fin de garantizar el abastecimiento seguro, confiable y eficiente del suministro eléctrico y promover la diversificación de la matriz energética".La intención de la norma era incentivar la inversión en recursos renovables. No obstante, el 10 de abril, el Minem publicó los proyectos de "Decreto Supremo que Aprueba el Reglamento que Regula la Coordinación de la Operación de los Sistemas Aislados" y de "Decreto Supremo que Aprueba el Reglamento de Contrataciones de Electricidad para el Suministro de los Usuarios Regulados", lo que generó grandes preocupaciones y un desconcierto entre quienes conocen este rubro.(Edición domingo).
https://acortar.link/7CeJec




 

EN LA PROVINCIA DE PATAZ, 2,146 MINEROS TIENEN SUSPENDIDA LA INSCRIPCIÓN EN EL REINFO La creación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) fue para que los mineros se dediquen a sus actividades sin enfrentar denuncias por minería ilegal. Esa era la idea sobre el papel. Cifras obtenidas del Ministerio de Energía y Minas indican que, en lo que va del año, la suspensión de las inscripciones ha aumentado considerablemente en el departamento de La Libertad, en particular en la provincia de Pataz, que es la zona donde operaba Miguel Antonio Rodríguez Díaz, alias Cuchillo. Detenido en Colombia, a Rodríguez, las autoridades atribuyen haber organizado el secuestro, tortura y ejecución de 13 trabajadores que prestaban seguridad en dos minas auríferas en Pataz.Después que el 27 de diciembre de 2024, el Congreso, con el respaldo del Gobierno de la presidenta Dina Boluarte, amplió la vigencia del Reinfo hasta el 30 de junio de 2025, la suspensión de inscripción ha experimentado un incremento en La Libertad. De los 6.578 inscritos, 4.470 (67,95%) se encuentran en condición de cancelación temporal. Esto es, 7 de cada 10 mineros.De hecho, por la provincia liberteña, los números son más contundentes.De las 12 provincias de La Libertad, Pataz encabeza la lista con 3.222 inscritos, pero han sido suspendidos 2.146 (66,6%), una de las tasas más altas de todo el país. (Edición domingo).
https://acortar.link/BWglTN

 


viernes, 16 de mayo de 2025

 

Modificación al Código Tributario: Incorporación de Cursos de Capacitación como medida preventiva para no sancionar a las Microempresas

La Ley 32335 (pub. 16-5-25) ha sido promulgada con el objeto de modificar el Código Tributario, D.Leg.816, a fin de incorporar un mecanismo preventivo para las microempresas que incurran en infracciones tributarias, a través de la obligatoriedad de asistir a cursos de capacitación, previa a la imposición de sanciones.                                                                                                                                                                              

https://acortar.link/wr2A81